En diciembre del 2016, el consejo de Bogotá autorizó la enajenación del 20% de acciones de un total de 76,28% que posee el distrito. Esta decisión se tomó en base a la búsqueda de fondos para la Alcaldía y el desarrollo de sus proyectos. En Estación la Sabana hablamos con Astrid Álvarez, presidenta del GEB, nos contó como se llevará a cabo el proceso de democratización y aclaró dudas.
- Las acciones se van a democratizar, no privatizar. Es clave entender esta diferencia ya que cuando se privatiza se vende el control y este no es el caso. El distrito seguirá siendo el mayor accionista y tendrá 5 miembros en la junta directiva.
- Se venderán 1.836’235.403 acciones, para conseguir 3,5 billones de pesos, que esperar 20 años a recibir el producto de los dividendos para invertirlos en la ciudad.
- Lo que busca la Alcaldía con esta operación es conseguir ingresos que le permitan el financiamiento para 8 obras, entre el 2017 y el 2021, de obras por 21,1 billones de pesos.
- Mediante Asociaciones Público-Privadas, el sector público aportará una parte de los recursos y los privados construyen a cambio de concesiones para recuperar su inversión.
- Dentro de las obras que ayudarían a mejorar la movilidad se destacan la troncal de TM por la Avenida Longitudinal de Occidente, que tendría dos carriles por sentido para buses articulados y 23 estaciones.
Escrito por David Martínez E.
También le puede interesar:Presidenta del Grupo de Energía de Bogotá explica el proceso de venta de acciones
Grupo de Energía de Bogotá explora expansión por América Latina
[…] 5 puntos para entender la venta de acciones del Grupo Energía de Bogotá […]
Me gustaMe gusta
[…] Lea aquí: 5 puntos para entender la venta de acciones del Grupo Energía de Bogotá […]
Me gustaMe gusta