Por Luis Felipe Mojica Bello
En 2017 el país será sede principal de distintas actividades culturales y exposiciones artísticas con motivo del año Colombia-Francia. Este intercambio bilateral no solo será artística y cultural, sino que generará una importante oportunidad para fortalecer los lazos entre los dos países. Una de las más importantes exhibiciones se lleva a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá donde se está presentando una galería fotográfica sobre aquellas partes de parís que nadie pensaría que existen y que incluso puede asemejarse a la misma Bogotá.
Los museos parecen estar siempre perfectamente organizados para llamar la atención de su público. Su estilo y el orden de cada uno de sus elementos son llamativos e interesantes desde el primer momento en que se ven. Pero esto no es una simple casualidad. Detrás de la organización de cada exposición hay un gran trabajo que tiene como objetivo transmitir el mensaje correcto al espectador.
Tatiana Quevedo, coordinadora de educación del museo, explica cómo se lleva a cabo el proceso de planeación detrás de esta exhibición. Para comenzar deja claro que se pretende generar experiencias significativas a través de lo que ellos llaman “visitas interpretadas” y que estas buscan más que transferir una información…construir con los públicos un significado. El objetivo, como ella lo expresa, de esta exposición es mostrar los otros “parises” que hay dentro de esa Paris romántica y presentarla como una ciudad que es tan humana, real y visceral como la misma Bogotá. Teniendo en cuenta ese objetivo el trabajo empieza en las manos del curador del museo.
El curador es aquella persona que cuenta con una preparación y capacidad para desarrollar las estrategias correctas para que toda exhibición este en coherencia con el objetivo del artista, del museo y que los espectadores lo entiendan sin mayor problema. Él tiene la labor de crear un guion curatorial, en este texto se deja claro la estructura y el eje principal de la exposición. Este guion comienza con una pregunta, objetivo o texto principal de investigación y a partir de esta se comenzará a plantear la forma en la cual se presentará la muestra. El curador elige que objetos le permiten sustentar la pregunta. En este caso el libro que guía para esta exposición es “Las ciudades invisibles” de Italo Calvino. Cada capítulo del libro se encuentra representado con una fotografía. Permitiendo dar al público una idea clara de lo que trasmiten las imágenes expuestas.
Finalmente, y una vez lo anterior es claro se debe realizar un nuevo guion. Pero este no lo hará únicamente el curador. A él se unirá personal del museo con quienes realizaran un guion museográfico. Este nuevo texto contiene el trabajo realizado en el guion curatorial y el conocimiento de quienes conocen la estructura del museo. De esta manera se halla la forma en que el diseño del sitio complemente las ideas del curador y así utilizar el espacio disponible para poder conseguir el objetivo inicial. Por ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá tiene una estructura circular así que optaron por organizar de tal manera que en cuanto público entra al museo se encuentre con las primeras imágenes y que a medida que dan la vuelta por el lugar las imágenes y los capítulos del libro van llevando una relación y coherencia entre ellos, a la vez que logran entregar el mensaje principal del artista a los espectadores.
También lea: París se conectó con Bogotá en el Museo de Arte Contemporáneo de la capital colombiana
Esta exposición permitió a aquellos que tuvieron la oportunidad de asistir conocer una Paris real y no solo esa imagen turística y romántica que se ve en los folletos de viaje o las películas. Los ciudadanos entendieron que Paris por más que sea una ciudad del primer mundo también tiene problemas económicos, sociales y culturales como cualquier ciudad del tercer mundo.
Para conocer más de esta exposición puedes visitar el siguiente podcast:
¿Cómo se diseña una exposición de arte?
[…] También lea: Una París humana- Año Colombia-Francia […]
Me gustaMe gusta