Hace 35 años Luz Estela Zapata, Margarita Martínez y Liliana Zapata, entre muchas otras soñadoras, desafiaban la estigmatización y los insultos de los hinchas que no veían con buenos ojos a las mujeres futbolistas. Hoy, esas damas, en el papel de entrenadoras y dirigentes, y después de una ardua lucha por la inclusión, sonríen al ver que el balompié femenino en Colombia estrena desde este viernes la Liga profesional con 18 clubes, muchas jugadoras como ellas sueñan con llegar muy lejos con esta oportunidad.
Este año debuta el fútbol profesional femenino en Colombia. La primera edición del campeonato inicio el 19 de febrero con 18 equipos los cuales estarán divididos en tres grupos de seis. La primera fase es entre el 19 de febrero y el 7 de mayo.
Los partidos se disputarán en 16 ciudades y 17 estadios y el primer campeón se conocerá en julio próximo.
En el Grupo A están ubicados Unión Magdalena, Real Cartagena, Bucaramanga, Alianza Petrolera, Real Santander y Envigado. La zona B enfrentará a Patriotas, Santa Fe, Fortaleza, Equidad, Huila y Cúcuta Deportivo, mientras que el C está conformado por América de Cali, Deportes Quindío, Orsomarso, Cortuluá, Deportivo Pereira y Deportivo Pasto, esta liga se esta realizando en diferentes lugares del país.
Este sistema del torneo está diseñado con tres hexagonales con partidos de ida y vuelta en donde clasificarán los dos primeros y los dos mejores terceros para tener un total de ocho clasificados a la siguiente fase. A partir de ahí se jugarán cuartos, semi y final con choques de ida y vuelta para definir al primer campeón de la liga femenina.
Tomada de La Dimayor
Las nuevas formaciones están conformadas de las mejores futbolistas del país y también se reforzaron con jugadoras de Venezuela, Brasil, Trinidad y Tobago, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Chile, Paraguay y Venezuela.
Tras la sexta jornada de la Liga Femenina de Fútbol, Envigado se consolida como líder solitario del grupo A con 18 unidades, le sigue Unión Magdalena con 13. Por el B, Santa Fe se ubica en la primera plaza con 18 puntos, seguido por Cúcuta con 15. Y, por último, el C lo lidera Orsomarso con 16 y en segundo lugar está Cortuluá con 13, según El Espectador.
Con la importancia de este torneo, Juliana Salazar Meza, periodista del equipo Nacional de Deportes de Caracol Radio aseguró que para llegar a ganar la copa se necesita de trabajar más en la parte táctica, técnica, física y mental como conjunto, para llegar a un punto ideal.
El equipo campeón será el representante de Colombia en la próxima Copa Libertadores de América femenina, además disputará un partido de ida y vuelta con el club campeón de la Liga Española Femenina, y como premio, las campeonas recibirán becas para estudiar en la Universidad Sergio Arboleda.
Finalmente cabe destacar que Colombia es el octavo país en la lista de exportadores de futbolistas, la meta es que en la rama femenina se consiga un posicionamiento igual o mejor.
Valeria Fernández
Diana Cortés
Vanessa Suárez